domingo, 28 de agosto de 2011

LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD MODERNA.

INTRODUCCION.
           
Siguiendo la pauta del curso de Ética y Docencia, el tema de investigación trata sobre la importancia de la edad moderna como periodo de cambio, yoda vez que se viene de casi mil años (diez siglos) de la llamada edad media, donde el idealismo y el idealismo y el dominio absoluto de la iglesia católica, influye y controla todo el pensamiento y el modo de ser de dicha sociedad.
El proceso histórico conocido como edad moderna  edad moderna  que suma tres siglos y va desde el XV al XVIII comprende grandes cambios por los cuales pasa la sociedad de entonces. Es interesante estudiar y comprender como estas sociedades se transforman como producto de su realidad histórica y como el pensamiento filosófico ç, en este caso, surge de la dinámica de cambio social.
Todo el pensamiento científico y las áreas del saber que pertenecieron estancadas en la edad media, se manifiestan progresivamente durante el llamado “siglo de luces”. Pensadores como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, Benito Espinoza y Kant, nos muestran la evolución del pensamiento, adaptado a cada necesidad y cada momento histórico.
  De este proceso, la ética y la educación forma parte de las líneas de transformación, donde el hombre como ser social, profundiza en el origen de la vida y las posibilidades que se presenta para los grandes cambios.
En este orden de ideas en el presente trabajo, lo realizamos en equipo, con revisiones y consultas previas, tanto en las fuentes bibliográficas como internet; cabe señalar las asesorías y orientaciones que al respecto pudimos establecer, para la mejor comprensión del tema que seguro nos deja una base que requiere el fortalecimiento progresivo en el plano ético y de docencia
Infografía Mariaelysa Terán.
La Europa occidental durante el periodo conocido como la edad moderna que se desarrolla entre los siglos XV  y XVIII, presenta una profunda transformación en el pensamiento político, económico, social y cultural, fundamentado en el pensamiento de los ideólogos y los filósofos de la época; gobiernos absolutistas que centralizan el poder, y garantizan el asenso de las monarquías  que de múltiple formas  influyen en el proceso educativo y en la ética de dicha sociedad.
Durante la edad moderna nos encontramos con el desarrollo científico y los llamados descubrimientos geográficos, de la Europa renacentista; la iglesia católica entra en una gran división con la llamada reforma protestante que se produce en Alemania y se expande fuera de su frontera. A partir del estudio de la edad moderna, encontramos que es un periodo de cambios trascendentales que influyen en la dinámica de la sociedad.
En el campo filosófico e ideológico surgen pensadores como Nicolás Maquiavelo (1469-1527), Italia, cuya filosofía se fundamenta en la estructura de estado en una relación de fuerza y poder; por ello plantea que es imprescindible la formación de un gobernante hábil y conductor de multitudes que llegue al fin propuesto, pasando por encima de todo los obstáculos, adoptando para ella cualquier tipo de instrumento, desde la humillación y el servilismo hasta la violencia. Este planteamiento lo encontramos bien  definido en            “El Príncipe”, considerada hasta la fecha como  la obra de mayor proyección de Maquiavelo.
El concepto fundamental en la filosofía de Maquiavelo es la virtud, que es la fuerza o voluntad de poder, libre de cualquier prejuicio moral; sin la virtud es imposible gobernar; señala que la moral es propia del hombre privado de libertad, no del político.
Thomas Hobbes (1588-1679); Inglaterra,   está considerado como el teórico más importante del absolutismo, a tal punto que entre sus principios establece que los hombre en estado natural actúan como fieras y el estado como elemento de poder debe garantizar el control y dominio de los mismos, basado en la razón y en la voluntad del absolutismo.
Sostiene que la soberanía y el poder de elaborar las leyes y ejecutarlas residen en el soberano porque está por encima de todas las circunstancias y su autoridad es ilimitada.
Benito de Espinoza  (1632-1677); Ámsterdam, considerado como uno de los grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII; Procede de una familia de judío sefardíes, recibió influencia cristiana, liberal y protestante, así como de heterodoxias judías hispano-portuguesa. Su crítica racionalista a la religión, causan un gran revuelo en la época, específicamente en 1670.
Partiendo de la innegable influencia de Descartes, en el pensamiento de Espinoza, habla de la sustancia divina e infinita que según su perspectiva se identifica con Dios y con la naturaleza; esa sustancia es la realidad, principio de sí mismo y de todas las cosas, por lo tanto la naturaleza es Dios y el mundo es su protección. En cuanto a la liberta humana Espinoza sostiene que la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado, ya que la libertad no depende de la voluntad si no del entendimiento; en conclusión el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.
Espinoza no cree en la dualidad cuerpo-alma, sostiene que el hombre es cuerpo y mente y en su conjunto es parte de una sustancia universal. Es determinista ya que asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión; de allí que se le considera el iniciador del ateísmo; busca las leyes que rigen la moral y la religión e introducen la razón en ambas esferas. En su ética, habla de Dios del ser humano y del lugar que el hombre ocupa dentro de la naturaleza; plantea que las acciones humanas no se deben analizar con criterios morales, sino que existen leyes universales a las que los hombres están sujetos, por lo tanto no se puede afirmar que el hombre es planamente libre; afirma que los valores son creaciones humanas y arbitrarias.
Immanuel Kant (1724-1804), filosofo alemán de la ilustración, considerado el primero y más importante representante del idealismo alemán y como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna.
 La crítica de la razón pura está considerada como uno de sus principales escritos ya que en ella investiga la estructura misma de la razón, y propone que la meta física tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que se puede encarar los problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Kant argumenta que los valores, la experiencia y el significado mismo de la vida son completamente subjetivos, y que la razón sin aplicarla a la experiencia conduce a ilusiones teóricas; por esta razón creyó haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
Al tratar “la razón práctica” que es la razón que determina la acción del hombre, Kant defiende la autonomía del sujeto, sostiene que la conciencia moral es el reino de lo que debe ser, y la naturaleza es el reino del ser. Las leyes son, de la naturaleza, en la cual todo sucede, o leyes de la libertad, en las cuales todo debe suceder; la ciencia de las primeras las llama “física”; y las segundas, las llama “ética”.
El hombre no es solo un ser racional si no también sensible, que al actuar no solo se encuentra bajo el dominio de la razón sino también de sus inclinaciones; por ello el buen obrar se presenta como un deber, una obligación, muchas veces opuesta a sus inclinaciones; y justamente en la medida en que el hombre actúa por deber es moralmente bueno, porque el valor moral de una acción no depende de lo que se pretenda lograr con ella, sino del principio del cual se realiza.

Análisis realizado por Mariaelysa Terán   
            Características que identifican la Edad Moderna
Económico:
Se desplazó la actividad económica desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. El hallazgo de numerosos yacimientos de metales preciosos en América, fomentó la tendencia al atesoramiento de oro. El intercambio de productos entre los dos continentes provocó que en América se conocieran el trigo, el café, la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América el cultivo del maíz, el cacao y la papa
Culturales:
Culturales: los pueblos europeos trajeron a América su forma de pensar, valores, idioma, religión, arte y sentido del derecho, entre otros aspectos.
La Religión:
La crisis que sufrió la Iglesia Católica en el siglo XVI fue uno de los acontecimientos relevantes del período, que posteriormente se llamó Reforma.
Este proceso dividió a la Iglesia entre católicos y protestantes. Las razones que explican la división del catolicismo son numerosas.
En el aspecto político, el desarrollo del sentimiento nacional y soberano hizo que los Estados se rebelaran contra la autoridad del Papa. El motivo era la profunda crisis moral que afectaba a la Iglesia: venta de indulgencias, la simonía (compraventa de situaciones de orden espiritual o religioso), el incumplimiento de los votos sacerdotales, los abusos de poder, etcétera.
Quien inició el proceso de ruptura definitiva con la Iglesia Católica fue el monje alemán Martín Lutero (1483-1546). Muy molesto por la venta de indulgencias en Wittemberg, pueblo donde enseñaba en una Universidad, Lutero redactó 95 razones, las 95 tesis, con las que acusó a la Iglesia de corrupta. El Papa León X lo excomulgó, pues Lutero se negó a arrepentirse de sus acusaciones.
Los príncipes alemanes apoyaron al monje, puesto que en la lucha del sacerdote, vieron la posibilidad de desligarse del dominio de la Iglesia. Rápidamente, los seguidores de Lutero aumentaron, y surgió la nueva doctrina.
El luteranismo eliminó algunos sacramentos, negó la adoración a los santos, suprimió el latín como idioma oficial de la Iglesia Católica y desconoció la autoridad del Papa como máximo representante de Dios en la Tierra.
Política:
En el campo de la política se reforzó el poder de los reyes. Fue un cambio progresivo mediante el que las monarquías medievales se convierten en monarquías autoritarias y después           absolutas.

             Monarquías: forma de gobierno en la que máxima autoridad es el rey.
El poder real se reforzó a costa de grupos sociales poderosos de la Edad Media, principalmente la nobleza, pero también restó importancia a los fueros y a las cortes. De esta forma los reyes controlaron el poder y para defenderlo formaron grandes ejércitos.

            Monarquía Autoritaria: La que aumentaba el poder del rey sobre los nobles, las cortes y los    fueros.
            Monarquía Absoluta: bajo esta forma de monarquía se reforzó aún más la autoridad real, que tendió a concentrar todo el poder
.
Analisis realizado por Lisbeth Mogollon.
ACONTINUACION SE PRESENTARA UN CUADRO DE LA VIDA, OBRAS E IDEAS DE LOS AUTORES.

 
Cuadro diseñado y elaborado por Greymar Salas.


FILOSOFOS
BIOGRAFIA
OBRAS
IDEAS FUNDAMENTALES



NICOLAS MAQUIAVELO

Nace el 13 de mayo de 1498. Ocupa sus primeros cargos en la señoría de florentina al servicio de la republica cumple diversas misiones diplomáticas y dirige la guerra contra pisa. En 1500 tiene su misión ante Luis Xll de Francia. En 1502 visita a cesar borgia en urbino para tratar una alianza con Florencia.

·         En 1505 escribe el discorso dell´ ordinare lo statop di firenze alle armi.
·         En 1508 escribe el discurso sobre las cosas de Alemania.
·         En 1510 el ritratto di cose di Francia.
·         En 1512 termina la república y Maquiavelo es privado de sus cargosEn 1518 escribe la mandrágola, favola y discorso intorno alla nostra lingua.
·         En 1519 escribe arte de la guerra, vita de castruccio catracani.
·         En 1520 se le integra en su cargo e inicia su lstorie florentine.
·         En 1521 se encuentra con guicciardini con quien mantiene correspondencia.
·         En 1526 se le encarga la defensa de Florencia y escribe relazione di una visita fatta per fortificare firenze.
En 1527 viaja por Italia y muere el 21 de junio.

·         El gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural si no que debe reconocer como única guía el bien del estado.
·         Toda cotidianidad tiene  dos espíritus contrapuestos: el pueblo y el de los que quieren gobernar los cuales están en constante conflicto.
·         El mejor régimen es  una república bien organizada, aquella que logra dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto dentro de la esfera pública.
 Puede existir un hombre cuya virtud política supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurrirá en la republica bien organizada.

THOMAS  HOBBES
  
Nace el 5 de abril  de 1588, filósofo inglés, cuya obra leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Teórico por excelencia del absolutismo político.
Es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyo en una amplia gama de campos, incluyendo la historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.
Fue considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura y  en 1666 en Inglaterra fueron quemados sus libros por ser considerado ateo. Tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la iglesia de Inglaterra y la universidad de Oxford.
No obstante la obra de Hobbes es considerada como línea de ruptura con la edad media y sus descripciones de la realidad de la época son brutales.

·         1651 Leviatán.

·         1654 De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento)

·         1675 Traducciones de la Ilíada y la Odisea.


·         Todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos.

·         El hombre está regido por las leyes del universo.


·         El hombre se mueve constantemente para alcanzar sus deseos.

·         La ley de la naturaleza limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros.




BENITO ESPINOZA

Nace en Ámsterdam en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal. Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana. A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saul Levi Morteira, el joven Espinoza mostro una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus Van den Enden.
En julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía y tras su expulsión se retiró a un suburbio en las afueras de la ciudad y publico su apología para justificarse de su abdicación de la sinagoga.
Para sobrevivir se dedicó a pulir lentes par instrumentos ópticos. Aparte de ganarse la vida con este oficio recibía una pensión que le consiguió su amigo al munícipe Jan de Witt.
En el 1660 se traslada a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden donde redacto su exposición de la filosofía cartesiana. En 1663 se trasladó a Voorburg cerca de la Haya hasta su muerte el 21 de febrero de 1677.


·         1663-1664 Principios de la filosofía de descartes. Pensamientos metafísicos.
·         1670 tratado ecológico-político.

El resto de sus obras incluyendo la Ética, fueron publicadas por sus amigos en las Opera Posthuma, Nagelate Schriften, excepto el tratado breve que fue descubierto y publicado en 1852.

·         La substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios.
·         La forma correcta de entender al hombre es que son una parte más de la naturaleza y las acciones humanas no se deben analizar con criterios morales sino como partes necesarias de las leyes.
Los valores humanos son creaciones arbitrarias.




IMMANUEL KANT

Nace en konigsberg el 22 de abril de 1724. Se educa en el collegium fridericianum. Estudia filosofía, matemáticas y ciencias naturales en la universidad de konigsberg. Es alumno y amigo de martin knutzen. Entre los años 1746 y 1755 trabaja como profesor particular en casas de familias de su ciudad. En 1765 es nombrado subbibliotecario de la biblioteca real de la ciudad. En 1770 es nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica en la universidad de konigsberg. En 1780 ingresa en el senado de la universidad. A medida que Kant entraba en la vejez sus ideas políticas se fueron haciendo más juveniles, especialmente por la importancia que da la libertad y la justicia.

·         Fundamentos de la metafísica de las costumbres (1785)
·         Critica de la razón pura (1788)
Metafísica de las costumbres (1797)

·         La conducta moral tiene que ver con la Razón porque está sometida a principios y vinculada con lo universal, y sólo la Razón es capaz de permitir este vínculo.
·         La moral es algo abstracto e indeterminado, que se lleva a cabo a través de la interacción entre los hombres de una sociedad en donde se definen normas o leyes y estas conducen a la libertad.
·         Solo un ser racional posee la facultad de obrar por la representación de las leyes, esto es, por principios; posee una voluntad.
El hombre no debe actuar por sus instintos, sino que debe actuar desde sus principios racionales y morales, los cuales son la guía propia para entender lo que se debe hacer en la cotidianidad de la vida.
Relación de las ideas centrales de los autores: Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, Benito Espinoza, Immanuel Kant. Respecto a la educación presente.

Nicolás Maquiavelo:
Basada en la relación de fuerza y poder, libre de prejuicio moral: solo al carceder los cargos públicos este principio se  practica a nivel educativo en donde los intereses políticos son los requisitos básicos para tener un cargo en una institución. Siendo la política más importante que los valores o créditos otorgados profesionalmente.
Thomas Hobbes:
            Como seres humanos luchamos a diario con el temor y la duda esto nos lleva actuar con sentido de protegernos a nosotros mismos aplicando la teoría de Hobbes en la que lucha por sobrevivir y establece una guerra de “todos contra todos”, orientándose el hombre en base a sus deseos.
            Esto se observa en la etapa diversificada en los estudiantes en la que luchan por “ser aceptados” o “ser el mejor” o “ser el peor” o “pertenecer al grupo”
Benito Espinoza:
            Considera que somos parte de la naturaleza y que la naturaleza es Dios. En la actualidad existe diversidad de principios  respectos a Dios y en el sistema educativo y la libertad de culto y libre de expresión. Cada estudiante es libre de escoger a cual religión pertenecer, a que iglesia asistir y que principios seguir  con devoción.  
Inmanuel Kant:
            Presenta desde punto de vista justa la moral como sentido universal.
            Pensando correctamente y actuando correctamente. De no ser así entonces se aplican los principios legales. Estos principios son los que actualmente se practican en las instituciones promoviendo los valores de: amor, gozo, paz, paciencia, bondad, fe, mansedumbre, templanza y solidaridad, para que el estudiante se desarrolle de manera integral y aprenda a vivir en armonía con los demás y con Dios.
            Análisis realizado por Leumy Quevedo, basado en la lectura de los cuadros comparativos incluidos en la ética en la sociedad moderna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario